Al cierre del primer mes del año, la cantidad de granos de soja exportada fue de 45.740 toneladas por un valor de USD 15,36 millones, presentando así, disminuciones interanuales del 63,5% y 61,8% en cantidad y valor respectivamente. Cabe resaltar, que las bajas exportaciones de la oleaginosa en el mes de enero es un comportamiento típico de años donde se dieron atrasos en la siembra, como se dio también en el mes de enero de 2020. En cuanto a los principales mercados de destino durante enero se pueden apreciar en el siguiente gráfico:
Participación en (%) de los principales países de destino de las exportaciones de los granos de soja
Como se puede observar, Brasil fue el principal mercado importador debido a la reducción de sus existencias nacionales como consecuencia de la importante demanda por parte de China.
Por otra parte, la situación del cultivo de soja a nivel nacional se encuentra en pleno desarrollo, sin embargo, en algunas zonas productivas, en las cuales se sembraron soja en el mes de setiembre, ya se realizaron las cosechas con resultados no favorables en cuanto a calidad y rendimiento debido a la severa sequía que se dio en esos meses, así como también, el exceso de agua acumulado durante el mes de enero perjudicó algunos cultivos que necesitaban de sol para el proceso de desecación antes de la cosecha.
Finalmente, el desenvolvimiento de la producción de la oleaginosa nacional dependería del comportamiento climático, pues, dado el hecho de que se prevé que las cosechas generalizadas de soja comenzarían entre finales de febrero y comienzos de marzo, los niveles de lluvias deberían de disminuir para poder darse una óptima desecación de los granos. Por otro lado, es importante mencionar, que los altos valores de la oleaginosa en la Bolsa de Chicago, compensarían la menor producción que se daría en comparación al 2020.
Elaborado por Macrolab con base en datos del BCP