[the_ad id="1005"]

Comercio Exterior – Enero 2021

Las exportaciones totales en enero del 2021 presentaron una contracción interanual del 15%, De esta manera se alcanzó la cifra de USD 764 millones, USD 134,5 millones menos que los recibidos en enero del 2020. Este comportamiento se ve explicado principalmente por la reducción del comercio en frontera.

Gráfico 1. Exportaciones totales

Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCP

De esta forma, las exportaciones registradas, representaron 70,6% del total exportado ha registrado una variación interanual del 10,6%. En cuanto a las reexportaciones, que representaron el 24,7% del total exportado, presentaron una reducción del 44,3%. En lo que refiere a la categoría de otras exportaciones, las mismas fueron 50% inferior a enero del año anterior.

De esta forma, las exportaciones registradas, representaron 70,6% del total exportado ha registrado una variación interanual del 10,6%. En cuanto a las reexportaciones, que representaron el 24,7% del total exportado, presentaron una reducción del 44,3%. En lo que refiere a la categoría de otras exportaciones, las mismas fueron 50% inferior a enero del año anterior.

Entre los principales productos que experimentaron mayores incrementos en exportaciones y que explican en parte el incremento del 10,6% se encuentran, el maíz, la harina y el aceite de soja, el trigo y morcajo, y las manufacturas de aluminio. En el caso específico del maíz, los ingresos fueron de USD 49 millones más que en enero del 2020, totalizando un valor de 77,2 millones para enero del 2021. En cuanto a harina y aceite de soja los ingresos corresponden a USD 56,6 millones y 25 millones respectivamente, que representan un monto superior al año anterior (USD 36,5 millones y USD 6,3 millones más).

Rubro de Exportación Enero 2020 (Mill. De USD) Enero 2021 (Mill. De USD) Incidencia (%) Variación (%)
Maíz 27,8 77,2 10,1 177,8
Harina de soja 20,1 56,6 7,5 182,4
Aceite de soja 18,7 25,0 1,3 33,4
Trigo y morcajo 5,3 9,7 0,9 82,0

Cabe destacar que, en valores, la exportación de harina de soja registró un aumento del 182,4% en el mismo periodo en el año anterior, registrando de esta manera un ingreso de USD 56,6 millones.

En lo que refiere a los productos con menor dinamismo están los granos de soja, la energía eléctrica, la carne bovina, el azúcar y el arroz. Los granos de soja se redujeron en USD 24,8 millones con respecto al año anterior y la energía eléctrica presento una variación negativa de ingresos de USD 24,1 millones menos en referencia que en enero del 2020.

Entre los principales productos exportados en Paraguay a lo largo del tiempo, se destacan siempre los granos de soja y la energía eléctrica, sin embargo, para ambos productos el mes de enero de este año no ha sido favorable. Los valores de exportación sin tener en cuenta energía eléctrica tiene una variación positiva del 22,6%, pero, si se toma en consideración con energía eléctrica se observa una variación de 10,6, debido a que en la cuenta energía eléctrica se registró una variación del -15,6%. En el caso de los granos de soja, en enero del 2021, se registraron exportaciones por valores de USD 15,4 millones, la última vez que se registró valores similares fue en los meses de enero fue en el año 2011. Este comportamiento responde a registros de la zafra anterior que por problemas logísticos a consecuencia de la bajante del río habrían retrasado su salida. Además, se destaca que la participación de Argentina en las exportaciones de granos de soja para el 2021 fue solo del 6%.

Rubro de Exportación Enero 2020 (Mill. De USD) Enero 2021 (Mill. De USD) Incidencia (%) Variación (%)
Granos de soja 40,2 15,4 -5,1 -61,8
Energía eléctrica 152,8 128,7 -4,9 -15,8
Carne bovina 96,4 89,1 -1,5 -7,6
Azúcar 6,2 2,1 -0,8 -66,1
Arroz 15,1 11,1 -0,8 -26,3

En lo que refiere al volumen exportado, los productos que presentan un mayor incremento de manera interanual son los aceites de soja, harinas de soja, cereales, cuero, materias plásticas, hilos y cables, de manera contraria, los granos de soja, las carnes, los textiles y el rubro de restos y energía eléctrica se contrajeron. Específicamente, las exportaciones de productos cárnicos disminuyeron 7,5%, explicado por la reducción del 7,5% en carne bovina, la reducción del 66,7% en carnes de aves y la reducción del 7,3% en despojos comestibles, estas reducciones fueron contrapuestas por la variación positiva del 25% en carne porcina. Los países de Chile y Rusia se constituyen los principales destinos, y juntos representaron más del 50% de los envíos. En referencia a precios promedios, Israel y Arabia Saudita presentaron los mejores precios por tonelada de carne exportada. Este primero con un precio promedio de 5.318 USD por tonelada.

En cuanto a las exportaciones bajo el régimen de maquila a enero del 2021, se incrementaron en 31,6%. Históricamente se considera el mejor enero. El sector, desde mayo del 2020 viene con un comportamiento evolutivo positivo, de seguir manteniendo este comportamiento se esperaría que para cierre del año 2021 se experimente un record de manera acumulada,

Por otro lado, las importaciones totales, alcanzaron USD 804.3 millones, 23.4% menor a enero del 2020. Las importaciones totales registradas, experimentaron una reducción del 24,4% lo que se explica por la menor importación de teléfonos móviles (celulares) rubro muy ligado al comercio fronterizo, este rubro cayó exactamente en 50%, respecto a enero del 2020. Además, le siguen los automóviles, el gasoil, los insecticidas y los neumáticos. En cuanto a los rubros con mayor dinamismo en enero, se destacan las máquinas y los aparatos de construcción con una variación interanual del 506,4%, representado un total de USD 14,3 millones, seguido por la cerveza de malta, los coques de petróleo, aparatos para terapia intensiva y abonos minerales.

Las importaciones para consumo interno disminuyeron en 17,4%, esta cifra responde a la reducción de los precios de bienes de consumo como alimentos y bebidas, así como también, a la reducción de precios de combustibles. En cuanto a las importaciones bajo régimen de turismo, las mismas se redujeron en 44,5%. El cierre de frontera con Argentina y la depreciación del real brasileño frente al dólar, además de su reducción de actividad económica a consecuencia de la pandemia podrían explicar este comportamiento.

Gráfico 2. Importaciones totales

Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCP

Al referirnos a las importaciones clasificadas por tipo de bienes, en valores, los bienes de consumo fueron las que sufrieron una mayor contracción (-29,6%), seguido de los bienes de capital (-23%) y por último los bienes de consumo intermedio (-20,6%). Sin embargo, en volúmenes, fueron los bienes intermedios los que presentaron una variación positiva del 5,4% en contra posición de los bienes de capital (-14%) y los bienes de consumo (-11%).

Finalmente, la balanza comercial presentó un déficit de USD40,2 millones. Comportamiento el cual no se considera atípico, esto es debido a la poca salida de productos agrícolas al mes de enero.  

Gráfico 3. Balanza Comercial

Fuente: Elaboración propia con base en datos del BCP

Comparte el artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
[the_ad id="64"]
[the_ad id="1005"]
Noticias relacionadas

Inflación – Febrero 2021

La inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor, en términos mensuales a febrero del 2021 fue de 0,1%, cifra inferior a la observada