Cotización semanal de animales en ferias de consumo (Gs./kg)
*Precios promedios teniendo en cuenta las ferias de El Corral, El Rodeo, Codega y Ferusa.
Durante la segunda semana del mes de febrero se comercializaron un total de 1.477 animales, de los cuales, 865 correspondieron a la categoría vaca, siendo así la categoría que registró mayores ofertas de animales, mientras que la categoría vaquilla, con 84 animales, fue la que registró menores entradas de animales. Se destaca que los precios promedio de la categoría toro se incrementaron en comparación a los precios promedio de la semana anterior, este hecho se debió a que dichos animales presentaron mayor kilaje promedio.
Cabe mencionar, que el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa continua hasta la fecha 26 del corriente mes, por lo cual, el comportamiento de precios de animales en las ferias siguientes seguirían condicionadas a este evento, asimismo, el desenvolvimiento del clima en los próximos días en las zonas productivas influenciarían en la oferta de animales.
En el siguiente mapa se refleja la situación del contenido de humedad en el suelo promedio observado entre el 31 de enero al 4 de febrero.
Fuente: Instituto de Biotecnología Agrícolas
En cuanto a las cotizaciones mínimas y máximas registradas durante la semana del 8 al 12 de febrero, se pueden apreciar en la siguiente tabla:
Categoría | Precio Mínimo (Gs./Kg) | Precio Máximo (Gs./Kg) |
Novillo | 8.925 | 11.900 |
Toro | 9.000 | 12.411 |
Vaca | 6.405 | 11.771 |
Vaquilla | 8.200 | 11.739 |
*Precios máximos y mínimos teniendo en cuenta las ferias de El Corral, El Rodeo, Codega y Ferusa.
Por otra parte, en la siguiente tabla se registra el comportamiento de la cotización de animales en las industrias frigoríficas:
Categoría | 11-feb | 3-feb | Variación |
Novillo UE | 3,30 | 3,23 | 2,2% |
Novillo | 3,30 | 3,23 | 2,2% |
Vaca | 3,10 | 3,00 | 3,3% |
Vaquilla | 3,25 | 3,23 | 0,6% |
*Valores según el boletín semanal de la ARP
Se puede observa el incremento de los precios en todas las categorías de animales, explicándose por la menor oferta de la hacienda gorda y el crecimiento de la demanda externa de carne bovina.